Playlist

martes, 21 de mayo de 2013

El iPad en Educación Primaria.


Actualmente las TIC, están invadiendo cualquiera ámbito de nuestras vidas, y dónde más se nota esta invasión, es en la vida de los jóvenes. Cualquier niño hoy en día tiene un Smartphone, un Netbook o una Tablet. Por lo que incluir estas nuevas tecnologías en el aula no suena a locura.

En concreto me gustaría hablar de las posibilidades que puede conllevar contar con uno o varios iPads en clase, ventajas y desventajas, además de sus características técnicas y de funcionamiento.

Los iPads poseen una superficie táctil Multi-Touch, con una capacidad de respuesta espectacular, una gran pantalla de alta resolución retroiluminada por LED, y la batería tiene una duración de aproximadamente 10 horas.

Entre las funciones ya incorporadas de serie en el iPad las más destacables son:
  • Captura de pantalla. 
  • La posibilidad de consultar y elaborar una gran cantidad de documentos. 
  • Acceder y cambiar entre varias aplicaciones abiertas. 
  • Importar archivos en PDF. 
  • Guardar una imagen que encuentres en internet. 
  • Auto-save de cualquier aplicación. Al salir de la aplicación, está se guarda de forma automática en el punto en el que estás. 
  • Establecer controles de seguridad. 
  • Buscar palabras en una página web. 
Una posibilidad que tenemos gracias al iPad, un software externo a este (Reflection) el PC del aula y un proyector o pizarra digital, es la de proyectar la pantalla de nuestro iPad al susodicho proyector o pizarra. Asimismo se puede proyectar la pantalla del iPad de un alumno o incluso dos al resto de la clase. Para más información aquí la página oficial del producto.

A continuación veremos las diferentes aplicaciones del iPad, en relación con geografía, matemáticas y lengua, con el fin de llevar a cabo unas actividades en el aula a partir de dichas aplicaciones. Las diferentes descripciones y funciones que pueden desarrollar éstas se expondrán a continuación, además de una serie de actividades relacionadas con la funcionalidad de éstas.

Aplicaciones de Geografía:


Barefoot Atlas del Mundo es una aplicación con la función de atlas interactivo propio de la era digital, que invita a los niños a explorar las regiones y los países del mundo, a descubrir centenares de elementos fascinantes y a sumergirse en las ricas maravillas de nuestro planeta. Es una aplicación universal disponible en multitud de idiomas. En ella los niños podrán explorar los continentes y los grandes océanos del mundo. Conocer pueblos de distintos lugares del planeta y aprender cómo viven. Además podrán observar la fauna salvaje que hay en el mundo, los paisajes y los edificios más famosos.

Otra aplicación es Google Earth, con la que podrás explorar todos los países del mundo, ciudades, sitios y empresas. Con su nueva función “guía turística” podrás descubrir de forma sencilla nuevos sitios que explorar, además podrás realizar una selección de viajes virtuales alrededor del mundo.

Aplicación de Matemáticas:



MathBoard es una aplicación de matemáticas configurable para estudiantes de todas las edades. MathBoard le permitirá configurar la aplicación que mejor le corresponde a las habilidades del alumno. Posee distintos tipos de preguntas con repuestas múltiples y también un área de práctica, donde pueden resolver problemas a mano. Si los estudiantes necesitan más asistencia, pueden también utilizar el solucionador de problemas de MathBoard. Ayuda a que el estudiante tome los pasos requeridos para resolver las ecuaciones de suma, resta, multiplicación y división. Adicionalmente, incluye las tablas de referencia, las cuales pueden servir de herramientas de aprendizaje muy valiosas.

Aplicación de Lengua:



Dragon Dictation es una aplicación que reconoce la voz, muy fácil de usar, que convierte instantáneamente el habla en texto o mensajes de correo, un método que resulta hasta cinco veces más rápido que escribir en el teclado. Esta aplicación servirá de apoyo a los alumnos cuando presenten alguna duda gramatical, con el fin de que éstos consulten las palabras cuya escritura desconozcan para que así no cometan fallos ortográficos.

Actividades:

Actividad 1:

Con el fin de despertar el interés de nuestros alumnos, proponemos una actividad en la cual participaremos toda la clase y tendrá como objetivo situar nuestra localidad en un mapa, a través de la aplicación Google Earth, utilizando el iPad: comenzamos situando en la pizarra el mapa del continente europeo, para ir concretando el país, la comunidad, la provincia y por último la localidad a nivel de plano donde se pueden apreciar los nombres de las calles. Una vez hecho esto, y con la ayuda del iPad, nuestros alumnos deberán realizar diferentes itinerarios con el fin de que aprendan a moverse y orientarse con este tipo de aplicaciones. Por ejemplo: desde su casa al colegio, desde el colegio al ayuntamiento etc.

Actividad 2:

Con el fin de desarrollar el cálculo y en general las habilidades matemáticas, propondremos una actividad en la que será necesario sincronizar todas las tablet con la del profesor. Esta actividad consistirá, en una continua propuesta de actividades y problemas matemáticos, que los alumnos recibirán en su Tablet, y que deberán resolver con el programa MathBoard. Una vez hayan encontrado la solución, deberán enviarla al profesor para que éste la corrija.

Actividad 3:
Nuestros alumnos realizarán una actividad cuyo objetivo es conocer las diferentes palabras en la que ellos presenten mayor dificultad a la hora de escribir. Para ello el profesor previamente realizará un dictado en el que estén presentes distintas normas ortográficas. Una vez hecho esto, los niños deberán consultar mediante esta aplicación las palabras que hayan escrito de manera errónea.

Actividad 4:

Queremos que los alumnos hagan un mini trabajo de investigación, sobre un país de la unión europea (libre elección). En dicho trabajo deben incluir monumentos, ciudades, capital, costumbres, historia, cultura etc. Una vez echo esto nuestros alumnos, deben sintetizar la información que poseen a través de mapas conceptuales.
Este trabajo lo realizarán con una serie de apps que nosotros vamos a sugerir en una carpeta en el mismo iPad. Ellos elegiran las apps que crean correctas. La carpeta estará compuesta de: Safari, Google Maps, Inspiration Maps, Mindnode y Maister...

Al finalizar esta parte, nosotros como profesores, intentaremos contactar con otros centros de los países que nuestros alumnos han elegido, para que puedan hablar con alumnos de estos centros, en tiempo real, mediante aplicaciones como Facetime, Skype... y puedan cambiar información de esos países a través de la interacción con otros alumnos.

El fracaso de los superdotados.

Esta entrada surge a raíz de este capítulo del programa Redes de TVE. A la vez que lo veía me he ido haciendo una serie de preguntas las cuales he querido responder, con la información del propio capítulo y con mi opinión personal, acerca de estos alumnos superdotados.


1.- Definición de alumnos con altas capacidades.

Este documental los define como aquellos alumnos que dominan con facilidad una o varias de las 8 inteligencias de las que actualmente los psicólogos nos hablan. Martin Luther King dominaba la inteligencia interpersonal, el Dalai Lama la inteligencia intrapersonal, Bill Gates y Einstein la inteligencia lógica…
J. Renzulli define la sobredotación intelectual por la posesión de tres conjuntos básicos de características íntimamente relacionadas y con igual énfasis en cada una de ellas:
  1.  Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a habilidades generales como específicas.
  2. Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a perseverancia, resistencia, práctica dedicada, confianza en sí mismo, etc.
  3. Altos niveles de creatividad, considerando la creatividad como capacidad de las personas para responder con fluidez, flexibilidad y originalidad.


2.- Medidas que podrían tomarse en los centros para atender a las necesidades de estos alumnos.

J. Renzulli habla de que estos alumnos siguen un diseño curricular en los centros que pueden completar mucho más deprisa y mejor que el resto, pero esto solo lleva a su desmotivación y aburrimiento. Por lo que cree que es muy importante realizar todos los cambios posibles en los programas educativos acordes a estos alumnos de dos formas:
  1.  Analizar el currículo existente y ver que partes se pueden abreviar para ellos.
  2.   Hay que proporcionar a estos alumnos actividades más motivadoras: talleres de arte creativo, escritura creativa, proyectos de investigación. Para que así puedan utilizar las técnicas y la metodología de las personas que tratan con los aspectos más creativos y productivos de estos campos.
  3. Otra forma es juntar a los alumnos más adelantados en ciertas áreas (matemáticas, química…) un día a la semana por ejemplo, para que ellos tengan un nivel adecuado de motivación.

3.- ¿Cómo crees que pueden sentirse estos alumnos?

Creo que son niños con mucha curiosidad por todo aquello que les rodea, el mundo, el medio en el que viven, etc. Y que al ser jóvenes, el resto de sus iguales no llegan a tener esta curiosidad por lo mismo que ellos, y pueden sentirse solos, y dados de lado por sus compañeros de clase, incluso hasta discriminados. Y en el contexto de la escuela creo que la mayoría se aburren, ya que puede que muchas de las cosas que les enseñen, ya las pueden haber aprendido por su cuenta, o aprenderlas mucho más rápido que el resto de su clase, y esto conlleva a una pérdida de motivación y de aburrimiento en clase. Es típico que estos alumnos tengan malas notas.

4.- ¿Cómo crees que pueden sentirse sus familias?

Yo creo que al principio deben sentirse algo agobiadas al ver que sus hijos sacan malas notas en la escuela, y que apenas tienen amigos o se relacionan poco. Pero si se identifica a estos niños y sus altas capacidades desde una edad temprana sería más fácil satisfacer sus necesidades para que no se desmotiven, ni se aíslen en la escuela.

lunes, 13 de mayo de 2013

Escuela Inclusiva.


ESCUELA INCLUSIVA
Se trata de un modelo educativo, destinado a satisfacer las necesidades de los niños y jóvenes, poniendo especial énfasis en aquellos que pueden ser más vulnerables a la marginalidad y a la exclusión social. La escuela inclusiva toma en cuenta y responde a las necesidades asociadas a la discapacidad (física, mental…) y al ambiente, pero no exclusivamente en ellas. La educación inclusiva debe ser capaz de adaptar los sistemas y estructuras de la escuela para integrar a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales. Se puede adaptar el currículum escolar, las actitudes y valores de los integrantes, la modificación de las imágenes y modelos, e incluso del edificio mismo. 

El enfoque de educación inclusiva, parte de la premisa de que todos los estudiantes, sea cual fuere su condición particular, pueden aprender siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones necesarias de acceso y otorgue experiencias de aprendizaje significativas para todos.

Están son algunas preguntas que yo le haría a un profesor para trabajar en un colegio del que yo fuera director:

¿Cuál es tu filosofía con respecto a la enseñanza?

Considero está pregunta muy importante para conocer el método de trabajo del profesor, así como su forma de llevar la clase: autoritaria, democrática, permisiva…

¿Estás familiarizada con el uso de tecnología en las clases?

En el s. XXI las tecnologías están al alcance del cualquier alumno, y es muy importante que un profesor pueda aprovecharlas para enseñar tanto fuera como dentro del aula.

¿Qué competencias cree que son más importantes para desarrollar en los alumnos?

En la actualidad las competencias encaminadas a formar personas (social y cultural, emocional…) considero que deben ser más importantes en el aula, ya que estás no vienen en los libros.

 ¿Considera la inclusividad como una ventaja a la hora de enseñar?

Un profesor que ve en cada alumno una ventaja a la hora de tenerlo en clase, ya sea por su etnia o discapacidad y que puede satisfacer sus necesidades educativas, es una perspectiva y una capacidad que deben tener todos los profesores actuales.

¿Qué técnicas utiliza para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Hay diversas técnicas para conseguir esto, y es importante saber con cuales va a trabajar el profesor.

jueves, 2 de mayo de 2013

"Manifiesto: No es Verdad"


Respecto a este manifiesto, una conclusión que podemos observar de forma obvia es el retraso que tiene nuestro sistema educativo. Tanto en la metodología de enseñar los contenidos, que como bien se trata en el Manifiesto “No es verdad”, muchos de los contenidos que se intentan transmitir a los alumnos o no los comprenden y no llegan a hacerlo nunca, o simplemente se lo estudian de cara al examen para posteriormente olvidarlo. El modelo tradicional de educación en la actualidad y con los niños y niñas de las nuevas generaciones se queda corto. Existen diversas maneras y metodologías para conseguir que estos contenidos, este aprendizaje que queremos transmitir a nuestros jóvenes, no solo sirva para aprobar el examen y que lo olviden, con las nuevas tecnologías se podría conseguir hacer estos contenidos más interesantes para los alumnos y podríamos llegar a conseguir que no los olviden, El modelo tradicional de la educación está desfasado, y se necesita un profundo cambio.



En la realización de este cambio de modelo educativo hacia uno que llegue más y mejor a los alumnos, se debería reforzar la figura de los maestros y profesores. Cada vez es más frecuente escuchar en las noticias algún suceso relacionado con maltrato a profesores o mofas hacia su persona. El profesor ha de ser la figura más importante del sistema educativo, aquel que va a formar a futuros médicos, profesores, ingenieros o presidentes del gobierno. Tanto como su persona dentro del aula como su formación previa y duradera durante toda su carrera ha de ser reforzada. Desde los profesores y desde los alumnos, tanto actuales como los que están por venir, ha de llegar el cambio del modelo educativo para mejorar una educación, que en comparación con la de otros países deja que desear.

Pero no todo lo que acontece a la educación actual es algo negativo. Con el paso de los años se han mejorado las posibilidades de acceso a la escolarización y a la educación en centros educativos. Se ha aumentado la educación obligatoria en 10 años y a pesar de los recientes recortes en esta materia, se destina más dinero a la educación que hace 20 0 30 años. Ya que se ha conseguido esto, lo único que falta es no retroceder en todos estos avances y mirar hacia delante, seguir renovando el modelo educativo, proporcionar una educación de calidad, y reducir el fracaso escolar en España.

En mi opinión lo que más urge en estos momentos es cambiar la metodología con la que la mayoría de los profesores enseñan. Básicamente el mayor número de estudiantes estudian para un examen de memoria y al acabar el examen ya han olvidado aquello que habían estudiado, y así año tras año. Los contenidos no son duraderos en la mente de un estudiante actual. Y gran culpa de esto la tiene la forma en la que se transmiten en las aulas. Se necesitan nuevas técnicas y metodologías: aprendizaje por descubrimiento, detección de conocimientos previos, aprendizaje para la vida, más prácticas. Para que estos contenidos y conocimientos arraiguen en la mente de nuestros alumnos, la inclusividad de estas nuevas técnicas combinadas con el uso de las nuevas tecnologías a la que los jóvenes tienen acceso muy fácilmente es primordial. Y esto puede llegar mejorando la formación del profesorado y de los maestros con cursos a lo largo de su carrera, etc. Y sobretodo hablando con los alumnos y alumnas, ellos son los que van a la escuela y nadie mejor que ellos saben cómo pueden aprender mejor, ellos son quienes estudian y quienes mejor pueden ayudar al sistema educativo, políticos, sociólogos… a mejorar la forma de enseñar.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Lecciones de los videojuegos en educación, civismo, periodismo.


En esta entrada quiero tratar lo que en este video se habla en lo que parece una conferencia de alguna feria de tecnología, acerca los videojuegos. Es digno de mencionar, como bien se encarga de hacerlo Tom Chatfield el aumento de beneficios que ha obtenido esta industria en los últimos diez años. La industria de los videojuegos ha conseguido algo que muchas personas soñaban, ser héroes. De cualquier tipo. Puedes ser jugador de fútbol en el Real Madrid, un soldado que salva a su país de una amenaza terrorista, un héroe de leyenda que recorre el mundo en busca de aventuras. Multitud de sueños que niños y adultos han tenido en algún momento de su vida. Y todas las grandes multinacionales que se dedican a esta industria (Sony, Nintendo, Microsoft) han ido creando y comercializando plataformas para que los estudios de videojuegos (Ubisoft, EA, Atari…) aprovechen el auge de esta industria. Y lo han hecho muy bien. Como bien señala en el video, algo muy común en todos los videojuegos es el sistema de recompensas, que ni te aburre lo suficiente como para dejarlo y tampoco es demasiado fácil para que te aburres jugando a ello. Y lo que a mí me parece el mayor avance de esta industria, son los grandes juegos online, como el que nombra Tom Chatfield, World of Warcraft. La posibilidad de a la vez que estás jugando, siendo un héroe y viviendo aventuras, y a la vez poder compartir esas aventuras en tiempo real con otras personas, jugando o chateando con ellas, incluso alcanzando logros y recompensas juntos, es fascinante.Existen diversos estudios acerca de los beneficios de este tipo de juegos:           


Aquí os dejo un par de páginas webs muy interesantes sobre los beneficios de los videojuegos y de los beneficios de ciertos videojuegos en concreto. Y por último un blog sobre los beneficios de los videojuegos para el cerebro.
Pero está claro que no todo en la vida es bonito, y los videojuegos tienen su parte mala como todas las cosas. Hay estudios (solo he leído de la existencia de ellos, pero no los he podido encontrar) acerca de que al estar muy implicado en algún videojuego puede llegar a una disociación de la realidad. Y todos sabemos que aquellos videojuegos excesivamente violentos (GTA, Call of Duty) pueden llegar a transportar las conductas que se dan en ellos a las personas que lo juegan. Hay que tener mucho cuidado a qué se juega y a cómo se juega. La epilepsia fotosensible es otro de los prejuicios de los videojuegos. No sabes si la tienes hasta que te pasa, y es común que si juegas un tiempo prolongado a los videojuegos, de cualquier tipo, puede ser que tengas un ataque de esta epilepsia.
En resumen, las industrias de videojuegos han sabido encontrar y desarrollar lo que las personas querían al jugar a un videojuego, y lo han hecho perfectamente. Y estos videojuegos pueden llegar a tener sus beneficios en las personas y sus prejuicios, por lo que siempre hay que tener cabeza y saber que se hace en cada momento respecto a este tema. Y tener mucho cuidado con que los niños no se atrapen en un videojuego ya que es más posible que disocien la vida real con la del videojuego, llegando a producir problemas serios.